jueves, 5 de junio de 2014

HERRAMIENTAS DE LA TECNOLOGÍA AGROPECUARIA


Cuando pidieron mi opinión sobre las herramientas de uso más frecuente en la tarea del asesor de empresas agropecuarias, pensé inmediatamente en la pala, el cuchillo, el barreno, etc. Pero ¿son realmente estos artefactos las herramientas que utilizan diariamente quienes se dedican al asesoramiento particular? Entonces tuve dudas y me fui al diccionario. Herramienta: Instrumento con que trabajan los artesanos. Para nosotros: la pala, el cuchillo, el barreno, etc. Esto está bien, pero no he quedado conforme con ésta definición, por lo menos para el caso del Ingeniero Agrónomo que trabaja con empresas agropecuarias.


Un asesor de empresas agropecuarias se distingue principalmente del resto de los Ingenieros Agrónomos, porque desarrolla con la misma frecuencia una función social y una específicamente técnica. Es más, no debería nunca separar ambas cuestiones, ya que el logro de la adopción de una tecnología dada, dependerá del planteo que se realice al empresario rural. Y para esto, el conocimiento de condiciones tales como la idiosincrasia regional, historia familiar, objetivos personales de los accionistas de la empresa familiar y del propio administrador de los bienes, son imprescindibles para seguir avanzando. Aquí comenzamos a tejer la estrategia del traspaso de la tecnología.

COMO A EVOLUCIONADO EN LA ACTUALIDAD

Con la aparición del tractor en el siglo XX, las exigentes tareas de cosechar, sembrar y trillar pueden realizarse rápidamente, gracias a la tecnología, los agros químicos y las variedades actuales, un granjero puede alimentar a 130 personas. El costo de esta productividad es un gran consumo energético, sobre todo de combustibles fósiles.


 Además de comida para humanos y sus animales, se produce cada vez con más amplia utilidad tales como flores, plantas ornamentales, madera, fertilizantes, pieles, cuero, productos químicos, productos vio farmacéuticos y drogas tanto legales como ilegales. 



La manipulación genética, la mejor gestión de los nutrientes del suelo y la mejora en el control de las semillas han aumentado enormemente las cosechas por unidad de superficie, a cambio estas semillas se han vuelto más sensibles a plagas y enfermedades, lo que conlleva una necesidad de estos últimos mayores por parte del agricultor. Al mismo tiempo, la mecanización ha reducido la exigencia de mano de obra. Las cosechas son generalmente menores en los países más pobres, al carecer del capital, la tecnología y los conocimientos científicos necesarios.

Las variedades de semillas han sido mejoradas hasta el punto de poder germinar más rápido y adaptarse a estaciones más breves en distintos climas. Las semillas actuales pueden resistir a pesticidas capaces de exterminar a todas las plantas verdes.

SU HISTORIA

La ideología del liberalismo económico propugnó la liberación del mercado de tierras y la imposición de la propiedad privada sobre ellas, con distintas manifestaciones según los países (enclosures en Inglaterra desde el siglo XVIII; en España supresión de mayorazgos y señoríos desde los Cortes de Cádizde samortización de Mendizábal en 1836). La formación de mercados nacionales unificados implicaba la unificación de los pesos y medidas, y la liberalización de los precios frente al anterior proteccionismo mercantilista, tarea que el despotismo ilustrado había iniciado desde supuestos fisiócratas a mediados del siglo XVIII. La supresión de la tasa del trigo en España en 1765 estuvo entre las causas del motín de Es quilache, a partir de lo cual la lenta tramitación de unaLey Agraria no llegó a resultados efectivos (Informe de Jovellanos, 1795). En el Imperio austríaco se produjo la abolición de la servidumbre (José II, 1785), que en el Imperio ruso no llegó hasta 1861 (reforma de Alejandro II ). En Francia, la Revolución de 1789 suprimió los derechos feudales, proporcionando una base de pequeños propietarios pero con suficiente capacidad de capitalización, muy implicados con su tierra, que caracterizó desde entonces la vitalidad y especial fuerza social y política del campo francés. En Inglaterra, el predominio de los terratenientes y la gentry en el Parlamento logró mantener hasta bien entrado el siglo XIX el proteccionismo de las Corn Laws para evitar un descenso en el precio del trigo, en perjuicio de los industriales que patrocinaron la Escuela de Mánchester. Lo que sí se había producido es la drástica reducción de la población activa agraria ante cada vez mayor productividad del trabajo. La falta de expectativas de trabajo en el campo para una población creciente (explosión demográfica), y la ruptura de las redes de solidaridad tradicionales en las parroquias rurales (Poor Laws, desaparición de los comunales -en España con la desamortización de Madoz, 1855-) condujo a un imparable éxodo rural que alimentó los suburbios de las ciudades industriales.

El uso de abonos químicos (fosfatos, nitratos, etc.) la mecanización y los estudios científicos de la eda fología y la ingeniería agrícola transformaron la agricultura, a finales del siglo XIX, en una actividad similar a la industrial en cuanto a su conexión con la ciencia y tecnología. No obstante, la dependencia de la climatología y la periódica irrupción de plagas (hambre irlandesa de 1845-1849, con afectación de la patata, filoxera desde 1863, con afectación de la vid) produjo periódicas crisis agrícolas.

AGROECOLOGÍA


La agroecología es la aplicación de los conceptos y principios de la ecología al diseño, desarrollo y gestión de sistemas agrícolas sostenibles.


Bases de creación
El enfoque de la agricultura convencional siempre ha buscado incrementar la producción de cosechas agrícolas sin considerar las consecuencias posteriores sobre el ambiente en el que se practica. Así ocurre, por ejemplo, con la labranza intensiva del suelo, práctica de monocultivo, uso indiscriminado de fertilizantes sintéticos, el control químico de plagas y arvenses, uso intensivo de agua de pozos profundos para la agricultura y la manipulación genética, entre otras prácticas de la agricultura moderna. Estas son prácticas promovidas y aplicadas bajo el enfoque de la agricultura denominada convencional. No se debe descuidar y negar que la aplicación de las prácticas e innovaciones tecnológicas convencionales incremente la producción agrícola, pero tampoco se puede negar que su práctica en actividades agrícolas deteriora los recursos naturales en forma considerable y ocasionalmente irreversible. El deterioro de la cubierta vegetal, la erosión del  suelo (eólica, hídrica, de fertilidad), el incremento de la salinidad de los suelos, disminución considerable de los mantos freáticos, la pérdida de diversidad agrícola biológica y genética, la resistencia constante de plagas y enfermedades agrícolas, el azolve de presas, las inundaciones naturales, la eutrofización de lagos y la contaminación del aire, son algunas de las múltiples consecuencias de la agricultura basada en agroquímicos y en el uso de grandes cantidades de energía.


lunes, 2 de junio de 2014

Tecnologias Agropecuarias

El ámbito agropecuario reúne un conjunto de técn






Tecnologías agropecuarias y pesqueras
icas para el manejo de plantas y animales, el empleo de microorganismos y el mejoramiento genético. Estas acciones han originado una gran diversidad de medios y métodos de trabajo, conocimientos y productos. Aquí se incluyen los métodos tradicionales de la agricultura, la revolución verde, la ingeniería genética,las técnicas agro ecológicas y de aprovechamiento sustentable (agricultura orgánica, biodinámica, permacultura, control integrado de plagas,entre otros). Dichos métodos pretenden la conservación de los ecosistemas.La pesca y el cultivo de especies acuáticas se relacionan con el aprovechamiento de organismos silvestres mediante el conocimiento de sus ciclos de vida. Ello ha permitido el desarrollo de es tipo piscifactorías y los sistemas de maricultura de ostras y crustáceos, así como el cultivo de especies de aguas continentales.